Comienza el XVII Festival Flautas del Mundo en Argentina

Mendoza se convierte en el epicentro mundial de la diversidad musical y el intercambio cultural, reuniendo tradiciones sonoras de cinco continentes

Encuentros & Festivales14/09/2025EditorialEditorial

Del 17 al 21 de septiembre, la capital cuyana abraza una nueva edición del prestigioso Festival Flautas del Mundo, consolidando diecisiete años de construcción de puentes culturales a través del lenguaje universal de la música. Bajo la coordinación general del reconocido flautista Pablo Salcedo, el evento trasciende las fronteras del espectáculo para convertirse en un verdadero laboratorio de creatividad e intercambio intercultural.

869B42C5-26C0-4C60-A3BD-F97B4597C070

Un espacio de encuentro y transformación

"Cada instrumento es un nexo entre aquello que llamamos interior y exterior", explica la filosofía del festival, que va mucho más allá de la simple interpretación musical. Este encuentro anual ha logrado crear un ecosistema único donde músicos de diferentes tradiciones, estudiantes ávidos de conocimiento y artesanos especializados convergen para generar nuevas sonoridades y fortalecer lazos culturales que perduran durante todo el año.

El festival se ha consolidado como un espacio pionero en la apertura hacia los distintos aerófonos del mundo, abrazando un concepto ancestral de hermandad entre todos los instrumentos de viento. Esta visión inclusiva conforma la gran familia de flautas del mundo sin limitaciones organológicas tradicionales.

Diversidad artística en acción

El encuentro de maestros internacionales

Este año llegan a Mendoza figuras de primer nivel que enriquecerán el intercambio: Christine Erlander Beard desde Estados Unidos, quien estará acompañada por el UNO Flute Studio de la Universidad de Nebraska; Katrina Penman intérprete y compositora representando a España-Inglaterra; y Lelya Bayramoğullari desde Turquía, cada una aportando perspectivas únicas sobre la interpretación y creación musical.

Creatividad latinoamericana en foco

Fabián Pínnola presentará "Teoría de las estaciones", un innovador espectáculo de poesía escénica que fusiona textos propios con eventos sonoros en vivo, utilizando instrumentos a viento y percusión. Esta propuesta ejemplifica la creatividad que caracteriza al festival: la capacidad de reinventar tradiciones ancestrales desde una perspectiva contemporánea.

El dúo conformado por Rocío Gjurkan y Diego Cortez, continúa su activa gira 2025 presentando arreglos únicos de música argentina para instrumentos de viento con su proyecto "Melodías Provincianas", demostrando cómo el festival impulsa proyectos que trascienden sus fronteras temporales y dan relevancia a las culturas regionales.

Fusión sin límites

WAMLA, el dúo integrado por Clara Gallardo (España) y Mauricio Caruso (Brasil), representa la vanguardia de la world music contemporánea, fusionando folclore ibérico, brasileño, música turca, india y jazz. Su participación, enmarcada en una gira apoyada por el Programa Ibermúsicas, demuestra cómo el festival se ha convertido en una plataforma de proyección internacional.

Desde Chile, SAMAY aporta sonoridades que refieren a la montaña, completando un mosaico sonoro de fuerte relación con la cultura andina.

Más que conciertos: un ecosistema creativo

Formación de excelencia

El festival incluye masterclasses que van más allá de la técnica instrumental. Pablo Salcedo dictará "Interpretando a Pixinguinha", basado en su investigación sobre el compositor brasileño, mientras que se desarrollarán ponencias especializadas sobre la estructura de la flauta a cargo de Fernando Harms (Chile) y la quena cromática Markama a cargo de Miguel Carrasco Escárate (Chile) y Luis Jara (Argentina) , generando espacios de intercambio técnico y cultural.

El arte de la luthería

Una de las características distintivas del festival es la presencia de talentosos luthiers de toda América Latina: Miguel Carrasco (Chile), César Herrera (Argentina), Fernando Harms (Chile), Rodolfo Zuluaga (Colombia), Germán Juárez (Argentina), Adriano Calcagno (Argentina) y Luiz Lepre (Brasil). Esta exposición de instrumentos no solo permite el contacto directo con los artesanos, sino que facilita el intercambio de técnicas y tradiciones constructivas.

Becas y acceso democrático

El evento, programa educativo de excelencia de la Fundación Ama al Mundo, ONG liderada por PABLOJI ha otorgado numerosas becas a flautistas de diferentes países, garantizando que el intercambio de conocimientos trascienda las barreras económicas. Las clases se desarrollan en el Edificio de Carreras Musicales FAD-UNCuyo y el Espacio Cultural Le Parc, espacios que se transforman en verdaderos centros de creatividad colaborativa.

Programación: cinco días de intercambio musical

El gran encuentro

  • Viernes 19 de septiembre, 21:30 hs - Teatro Independencia El Gran Concierto reunirá a todos los artistas en una celebración que ejemplifica la diversidad y riqueza del festival. Entradas: $7.000, disponibles en entradaweb.com.ar.

Conciertos gratuitos: música para todos

  • Miércoles 17 de septiembre, 20:30 hs - Sala Tito Francia Concierto de Apertura con la Orquesta de la Cátedra de Flauta FAD-UNCuyo, dirigida por las profesoras Irina Gruszka y Mariana Jordán, junto a Ana Paula Balderramo, Miguel Carrasco, Luis Jara y la agrupación ZEQUECH.

  • Jueves 18 de septiembre, 20:30 hs - Sala Tito Francia Segundo Concierto presentando proyectos colaborativos entre "Melodías Provincianas", WAMLA y SAMAY

  • Domingo 21 de septiembre, 20:30 hs - Sala Tejada Gómez Concierto Final que cierra el ciclo con UNO Flute Studio de la Universidad de Nebraska; Katrina PenmanLelya Bayramoğullari y Fabián Pínnola.

FlautasDelMundo_Feed

Un legado de transformación cultural

En sus diecisiete años de existencia, el Festival Flautas del Mundo ha demostrado que la música puede ser un poderoso agente de transformación social y cultural. Cada edición genera conexiones que perduran, proyectos colaborativos que nacen en Mendoza y se desarrollan en diferentes continentes, y una red de músicos que mantienen vivo el espíritu de intercambio durante todo el año.

El festival no solo ha posicionado a Mendoza como destino cultural de relevancia internacional, sino que ha creado un modelo replicable de encuentro intercultural basado en el respeto, la creatividad y la innovación. La entrada gratuita a la mayoría de los conciertos garantiza que esta experiencia transformadora esté al alcance de toda la comunidad.

Este evento anual reafirma que la diversidad es una fuente inagotable de creatividad y que el intercambio cultural genuino puede construir puentes duraderos entre pueblos y tradiciones aparentemente distantes.

Más información:

Instagram: @worldflutes

Web: www.flautasdelmundo.org - www.worldflutesfestival.org

Portal de Noticias Internacionales de Flautas del Mundo: www.flautasdelmundo.com

 

Lo más visto